top of page

PROTAGONISTAS SERIES EN SERIO

Jorge Carrión Gálvez 

 

Tarraconense de 38 años. Director seminario Series en serio. Actualmente, analiza el fenómeno social y cultural de las series.

Crítico literario.Licenciado y doctor de Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra.

Escritor del ensayo Teleshakespeare. Ensayo vinculado con su novela Los Muertos.

Concepción Casajosa

 

Sevillana. Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla.

 

Profesora en: los Máster de Guión de la UC3M/ALMA, Pontificia de Salamanca y Globomedia; Máster Oficial en Producción y Realización de la Universitat Ramón Llull y el Máster Oficial en Literatura Comparada y Estudios Culturales de la Universitat Autònoma de Barcelona.

 

leer la entrevista:

El seminario Series en serio es un análisis sobre las series norteamericanas de la última década. Mostrándonos cómo las series de televisión son espejos de la sociedad contemporánea.

 

Despúes de escribir Teleshakespeare, un ensayo sobre el mundo de las series norteamericanas, el crítico literario Jorge Carrión traslada al MACBA una mirada diferente hacia las series. Acompañado por expertos en la materia como la Doctora en Comunicación Audiovisual Concepción Cascajosa, cada martes hasta el 3 de junio.

P: ¿Por qué motivo se dice que nos encontramos en la época dorada de las series?

 

Concepción: Es un término muy lustroso para intentar denominar un periodo en el que se considera que hay una masa crítica de programas que han alcanzado una gran calidad. Un momento, en el que se está produciendo una sinergia entre los diferentes proyectos que se están haciendo en el ámbito de Estados Unidos. Significa que si no estás viendo series de televisión te estás perdiendo algo de la cultura contemporánea.

 

P: ¿Hasta qué punto la calidad en la que se producen las series norteamericanas influye en el nivel de audiencia?

 

Jorge: No exite una relación estrecha. Hay calidades y ambiciones distintas, sólo como conjunto se puede calibrar o entender. No podemos limitarnos sólo a las series de HBO, ABC o las generalistas.

 

P: Una de las series más famosas sobre zombies, The Walking Dead, sería una muestra de una realización cinematográfica hecha para la televisión. ¿La convergencia entre el cine y la TV tiene que ver con ese cambio en la calidad de las series?

 

Concepción: La calidad formal de las series es mayor,  ha tenido que ver con el cambio en el proceso tecnológico. Se  ha producido un momento en el que los valores de producción y los valores formales de las series de televisión se han convertido en una característica muy fuerte para definirlas.

 

Jorge: The Walking Dead es una adaptación de un cómic. Hay un lenguaje de las series con los lenguajes clásicos y contemporáneos que las enriquecen.

 

P: Directores como David Lynch y Tarantino han aplicado tonalidades rojizas en escenas de peligro. La serie True Blood lo hace también en escenas donde lo que buscan es un ambiente de alarma. ¿Considera que lo hacen como extensión o herencia que se ha normalizado para estas secuencias a partir del cine?

 

Concepción: No. Cuando David Lynch hizo Twin Peaks hizo una realización muy particular. Provablemente existe un diálogo y recursos televisivos que también se han aplicado en la realización cinematográfica.

P: Se centran en las series norteamericanas. ¿Piensa que las series televisivas españolas están en decadencia? ¿Por qué motivo?

 

Concepción: Todo lo contrario. El modelo de creación de la ficción americana es muy distinto al español, provablemente ese sea el problema que ha tenido el sistema español: no ha permitido hacer series para audiencias especializadas, como si ha ocurrido en Reino Unido, Francia o Estados Unidos.

 

Tanto es así, que la temporada que viene se van a emitir dos series en Estados Unidos basadas en series creadas en Espanya: Pulseras Rojas y Los Misterios de Laura.

 

P: La serie Breaking Bad empezó sus emisiones en el año 2008, pero no fue hasta hace un par de años que ganó un gran reconocimiento entre los consumidores. Incluso Stephen King la calificó como la mejor serie de la história de la televisión. ¿Cuál es la clave del éxito de ésta serie?

 

Concepción: Provablemente la clave del éxito final fue la estructura seriada muy fuerte.  Aún así, se podría decir que la historia de Breaking Bad es la historia de gente que ve una serie de televisión para ver cómo termina.

 

P: Internet se ha convertido en una herramienta que proporciona al espectador total control de lo que consume. ¿Cómo se imagina la evolución futura de las series en Internet?

 

R: Internet para los únicos que está siendo una oportunidad de negocio es para las empresas de telecomunicaciones. Está permitiendo que las series tengan una determinada vida  y que con la descarga rápida encuentren nuevas audiencias.

Hay series que se han convertido en fenómenos inimaginables.

 

Texto: Irene Muñoz y Swan Zanelli

A continuación puedes visionar la entrevista...

Vídeo: Entrevista Protagonistas Series en serio.

Autoría: Irene Muñoz y Swan Zanelli.

© 2023 by Glorify. Proudly created with Wix.com

bottom of page